¿Cuáles son las estrategias que deben adoptar las
grandes empresas frente a los bloques comerciales?
Las estrategias que las grandes
empresas deben de tomar son promover su competitividad, la calidad de los
productos que venden o los servicios que prestan, ser innovadoras, contar con
los avances tecnológicos actuales para ser más eficientes y eficaces, para
poder enfrentar los retos que exige la globalización, capacitar a su personal
para que este tenga las herramientas necesarias para enfrentar los retos de la globalización.
¿Cuál bloque económico es la mejor opción para el
desarrollo de las grandes empresas mexicanas y las grandes empresas del país
latinoamericano que elegiste para trabajar?
La Alianza del Pacífico, la cual nace el 28 de abril de 2011 como una
iniciativa de integración regional formada por Chile, Colombia, México y Perú,
en el marco del Foro del Arco Pacífico.
El objetivo de la Alianza del Pacífico es conformar
un área de integración profunda que impulse un mayor crecimiento, desarrollo y
competitividad de las economías que la integran, mediante la búsqueda
progresiva de la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas;
así como convertirse en una plataforma de integración económica y comercial con
una proyección hacia la región Asia-Pacífico.
¿Cuáles son los principales lineamientos
comerciales a nivel internacional y de qué forma impactan a las organizaciones
locales y en específico a tu organización?
Los lineamientos comerciales a nivel internacional son aquellos que estipula cada uno de los bloques comerciales que existen en el mundo y son a los cuales sus integrantes deberán apegarse.
Los tipos de bloques comerciales que existen
son:
Por área de preferencia comercial.- Donde los
países establecen preferencias arancelarias para comerciar unos con otros,
existiendo un libre intercambio de productos.
Por unión económica.- Suma los acuerdos que
plantea la zona de libre comercio y la unión aduanera incluyendo además la
creación de una moneda común.
Por otro lado existe el Comité de Políticas del
Consumidor (CCP) de la OCDE (Organismo para la Cooperación y el Desarrollo
Económico) al cual la Profeco pertenece con el fin de analizar las tendencias
de las prácticas comerciales internacionales y se adoptan medidas de carácter
general que apelen a la cooperación, a fin de evitar el comportamiento
comercial abusivo que daña los intereses de los consumidores.
Algunos lineamientos de ALADI, bloque
económico al que pertenece Colombia se refieren a:
Fortalecimiento institucional para la dimensión social
Cooperación como herramienta de apoyo a la inclusión social
Integración productiva como instrumento de la inclusión social
Profundización y facilitación del comercio en apoyo a la inclusión social
Los lineamientos de la Asociación Interamericana
de Integración pueden impactar en la organización que estoy estudiando
partiendo del propósito que existe en llevar a cabo intercambios culturales con
Colombia, a través de la movilización de estudiantes por medio de becas.
Impacto en las Organizaciones Locales
Con el ingreso de productos de otros países a menor costo, provoca que las empresas locales no se desarrollen o que los beneficios obtenidos no sean los deseados, haciendo que cierren o vendan a empresas más grandes.
¿Cuales son las estrategias que deben adoptar las PYMES (pequeñas y medianas empresas) frente a los bloques comerciales?
Son varias las estrategias que las PYMES deben adoptar, empezando por
mantener la calidad del producto que venden y el servicio que se oferta, así
como mejorar los costos. Mejorar la promoción de los productos o servicios,
realizar convenios comerciales con proveedores y distribuidores, adaptar el
producto o servicio o mejorarlos de acuerdo a las preferencias del mercado. Tener
personal capacitado, ya que estos son el principal motor de cualquier empresa.
¿Cuál bloque económico es la mejor opción para el
desarrollo de las PYMES mexicanas?
Actualmente y debido a la situación
que se da con el vecino país del norte, descartamos el TLC, aunque
anteriormente fuera la mejor opción para las PYMES mexicanas por la ubicación geográfica
que se comparte. Así que me parece (debido a esta situación), que el mejor
bloque económico es la Alianza del Pacífico pues desde su creación en 2011, ha ayudado a promover el comercio entre los
países miembros y establecido facilidades para el libre tránsito de personas,
suprimiendo ciertosrequisitos de visados.
Esta Alianza ofrecerá a México
oportunidades de crecimiento en las áreas de mercado, inversiones, promoción de
exportaciones, educación, cultural, etc., así como también la puesta en marcha
de un tianguis turístico, facilitación aduanera, actividades económicas interregionales,
eliminación de visas, entre otras cosas. Lo cual beneficiara mucho a las PYMES,
como por ejemplo en el tianguis turístico ya que se reactivara la economía en
los lugares turísticos, donde además de las grandes cadenas de hoteles se
cuenta con muchas PYMES.
¿A cuál bloque económico pertenece el país
latinoamericano con el que deseas establecer relaciones?
Colombia pertenece a tres bloques económicos comerciales:
Comunidad Andina de Naciones (CAN)
Grupo de los Tres (G3)
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)
La Comunidad Andina de Naciones (CAN)
La Comunidad Andina está conformada por Órganos e Instituciones que están articuladas en el Sistema Andino de Integración (SAI).
El Grupo de los Tres
(G3)
(Originalmente México, Colombia y Venezuela)
El Tratado del Grupo de los Tres (TLC-G3), integrado por México-Colombia-Venezuela, se firmó el 13 de junio de 1994 y entró en vigor el 1 de enero de 1995, mediante la Ley de la República de Colombia no. 172 de 1994.
Este tratado se celebró con el carácter de Acuerdo de Complementación Económica (ACE) de acuerdo con lo dispuesto en el Tratado de Montevideo 1980 y en la resolución no. 2 del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores de las partes signatarias. El acuerdo se registró ante la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) como Acuerdo de Complementación Económica (ACE) no. 33.
La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)
La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es un organismo intergubernamental que continuando el proceso iniciado por la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) en el año 1960, promueve la expansión de la integración de la región, a fin de asegurar su desarrollo económico y social. Su objetivo final es el establecimiento de un mercado común latinoamericano.
Referencias
Mingst, Karen (2006). "Conceptos fundamentales de la economía liberal" en Fundamentos de las Relaciones Internacionales. Colección de Estudios Internacionales. CIDE. DF. pp. 409-432
Guinart, M. Integración
Económica (Un Análisis Teórico de la Integración). Centro Argentino de Estudios
Internacionales. Programa Economía Internacional. www.caei.com.ar
La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Recuperado el 18 de marzo de 2017 de: http://aladi.org/
Martínez Coll, Juan Carlos. (2001). "La
integración de la Unión Europea" en La Economía de Mercado, virtudes e
inconvenientes. Recuperado el 18 de marzo de 2017, de http://www.eumed.net/cursecon/17/
Martínez Coll, Juan Carlos. (2001). "Proyectos de integracióneconómica" en la Economía de Mercado, virtudes e inconvenientes. Recuperado el 18 de marzo de 2017 de: http://eumed.net/cursecon/17/17-2.htm
Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Colombia. Recuperado el 18 de marzo de 2017 de: http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=11963
Para iniciar este viaje al
interior de la democracia, debemos recordar que Colombia se rige por tres
poderes públicos:
El poder ejecutivo, representado por el Presidente
de la República, que hace las veces de Jefe de Estado y Jefe de Gobierno.
También está integrado por los Ministros, los directores de los de
departamentos administrativos y los superintendentes, que tienen la función
primordial de garantizar el cumplimiento de los derechos y deberes de todos los
colombianos. En el nivel regional está representado por gobernadores y
alcaldes.
El poder legislativo, representado por el Congreso de
la República (Senado y Cámara de Representantes). Entre sus funciones más
importantes están: promulgar y modificar las leyes, reformar la Constitución,
ejercer control político sobre las acciones del Gobierno y elegir a altos
funcionarios pertenecientes a la rama judicial, los organismos de control y la
Organización Electoral.
El poder judicial, que es el encargado de administrar justicia en nuestro país, si bien
en algunos casos esta función es ejercida por la otras ramas del poder o por
los particulares. La rama judicial vela por el cumplimiento de la ley y castiga
a sus infractores.
De acuerdo con la Constitución,
el poder judicial está conformado por la Fiscalía General de la Nación y por otros cuatro
organismos, conocidos en conjunto como las Altas Cortes. Estas son: la Corte
Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado y el Consejo
Superior de la Judicatura.
Cada uno de estos poderes cuenta
con funciones específicas y autónomas. Sin embargo, éstos deben trabajar de
manera armónica y coordinada para garantizar el buen funcionamiento del Estado
y la preservación del equilibrio de fuerzas. Esto en cuanto no es deseable que
las ramas del poder público se extralimiten, se subordinen o generen vínculos
de dependencia entre sí.
Organismos de Control
Adicionalmente, la Constitución
de 1991 dotó de importancia a otros órganos, confiriéndoles autonomía e
independencia frente a las tres ramas del poder público. Estos entes son
conocidos como los organismos de control. Como su nombre lo indica, estas entidades
velan por que los recursos públicos se gasten en beneficio de la comunidad y no
vayan a parar al bolsillo de unos pocos. Del mismo modo, estos órganos vigilan
la protección de los derechos y libertades de los ciudadanos.
Los organismos de control están compuestos por la
Contraloría General de la República y el Ministerio Público, conformado a su
vez por la Procuraduría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo.
La Contraloría vigila la gestión de los
recursos de la administración y de los particulares o entidades que manejan
fondos o bienes de la Nación. Es una entidad técnica y tiene autonomía
administrativa y de presupuesto.
La Procuraduríaformula las políticas generales
en materia de control disciplinario de los funcionarios y demás personas que
prestan servicios al Estado. Su vigilancia es con fines preventivos. Actúa ante
las autoridades administrativas y judiciales y promociona y defiende los
derechos humanos.
La Defensoría del Puebloejerce funciones bajo la
dirección del Procurador General de la Nación. Su función es velar por la
promoción, el ejercicio y la divulgación de los derechos humanos.
Organización Electoral
Del mismo modo, la Constitución de 1991, en su
interés por fortalecer la democracia y la participación, hizo que la
Organización Electoral, encargada de posibilitar la expresión ciudadana a
través de los procesos de elección popular, también contara con independencia
frente a las ramas del poder público.
La Organización Electoral está compuesta por:
El Consejo Nacional Electoral, que está a cargo de elegir y
remover al Registrador Nacional del Estado Civil, conocer los recursos
interpuestos al resultado de una elección, supervisar el cumplimiento de las
normas sobre partidos políticos y elecciones y efectuar el escrutinio de toda
la votación nacional, entre otras funciones.
La Registraduría
Nacional del Estado Civiltiene a su cargo la organización de las elecciones, su
dirección y vigilancia, así como lo relativo a la identidad de las personas. El
Registrador Nacional del Estado Civil es nombrado por las Altas Cortes, a
través de un concurso de méritos.
Prioridades Políticas de su Gobierno
El propósito del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018:
Todos por un nuevo país es construir una Colombia en paz, equitativa y educada.
El Plan de Desarrollo propone una estructura territorial
que desarrolla en las regiones los pilares nacionales y las estrategias
transversales de política que se implementarán durante el cuatrienio. Para el
logro de los objetivos del Plan, se trazan 5 estrategias transversales que
aportan a los 3 pilares de la paz, la equidad y la educación; son:
1) Competitividad e Infraestructura Estratégicas;
2) Movilidad Social;
3) Transformación del Campo;
4) Seguridad, Justicia y Democracia para la Construcción
de Paz; y,
5) Buen Gobierno.
La
Competitividad e InfraestructuraEstratégicas: son necesarias para fomentar el crecimiento económico
y el desarrollo humano que se derivan de una mayor integración y conectividad
entre los territorios y la nación. Así, la estrategia de Competitividad e
Infraestructura Estratégicas es central para que Colombia se articule a la
economía mundial y disfrute de un crecimiento sostenido.
La estrategia de Movilidad
Social describe en detalle cómo alcanzar los objetivos sociales del Plan
Nacional de Desarrollo. Dado que los grandes pilares del Plan son eminentemente
sociales, la estrategia de Movilidad Social centrada en la salud, la educación
y el empleo de alta calidad resulta crucial. En ella, se incluyen, entre otras,
acciones para aumentar la calidad y cobertura de los sistemas educativo y de
salud, la atención integral a la primera infancia, programas de generación de
ingresos, al igual que la continuación de exitosos programas de promoción
social, como Familias en Acción, Colombia Mayor, programas para la atención a
las víctimas del conflicto armado, entre otros.
En el campo se
concentran los principales problemas de pobreza, falta de educación y falta de
infraestructura; además, muchos de los problemas de violencia y narcotráfico se
sufren en mayor medida en las zonas rurales. Para consolidar la paz en el
territorio, Colombia necesita una estrategia integral de transformación del
campo, que lo atienda y lo modernice, mejorando los sistemas de cartografía,
catastro, títulos de propiedad y vías de acceso, y articulando las políticas
agropecuarias a un programa más amplio de desarrollo rural que garantice la
calidad de vida de los habitantes rurales.
La estrategia “Seguridad,
Justicia y Democracia para la Construcción de Paz” busca ampliar y profundizar
el sistema democrático en Colombia, promover los derechos humanos y garantizar
el goce efectivo de derechos y la justicia para todos los colombianos, como
bases para consolidar la paz y la convivencia pacífica. Se plantea un esquema
de gobernabilidad que fortalezca la presencia del Estado en todo el territorio
nacional, que no “lleve el Estado a los territorios”, sino que construya el
Estado y su legitimidad “desde y para los territorios”.
La estrategia de Buen
Gobierno está orientada a garantizar la configuración y consolidación de un
Estado moderno, más transparente, eficiente, y eficaz. Un gobierno que asegure
“tanto mercado como sea posible, y tanto Estado como sea necesario”. El enfoque
de Buen Gobierno es el de un Estado como instrumento de redistribución de
recursos y oportunidades, esto es, de cierre de brechas. Por supuesto, todo
esto en un contexto de estabilidad y responsabilidad macroeconómica y fiscal,
como ha sido la larga tradición de nuestra historia económica moderna.
Estas 5 estrategias transversales van enmarcadas por una
estrategia “envolvente” de crecimiento verde. Esta estrategia se califica como
envolvente porque el tema ambiental en este Plan no está definido como una
preocupación sectorial más, sino como una estrategia para que todos los
sectores adopten prácticas verdes de generación de valor agregado, con el fin
de que, tal como lo ordena la Constitución, el crecimiento sea económica,
social y ambientalmente sostenible.
Impacto de las Políticas Internacionales
Las políticas que se refieren a las acciones que los
gobiernos adoptan en el ámbito económico (sistemas de fijación de tasas de interés
del presupuesto del gobierno, así como el mercado de trabajo, la propiedad
nacional, etc.), son a menudo influidas
por las instituciones internacionales como fondo monetario internacional o el
banco mundial, así como las creencias políticas y las políticas de los
partidos.
También podemos ver que los organismos internacionales
especialmente los del sistema de naciones unidas, han jugado un rol
significativo técnico y financiero en la gestión e implementación de acciones
de promoción de la mujer en Colombia. Han creado programas específicos para el
desarrollo de la mujer y han respaldado activamente las actividades de gobierno
en la perspectiva de la superación de la discriminación femenina.
Un tema que ha causado
mucho impacto no solo en Colombia, sino en todos los países hispanohablantes
del continente Americano, es la llegada de Trump a la presidencia de los
Estados Unidos, y es que se vive a la expectativa pues aun no se ha pronunciado
a profundidad con respecto a lo que será su política exterior con Colombia.
Colombia ha mantenido
históricamente una estrecha relación con EE.UU.en lo político, en lo económico,
en lo cultural y en lo militar.
Luego de que el vecino del norte le
pagara una indemnización de US$25 millones a Colombia a principios del siglo XX
por la intervención estadounidense en la pérdida del istmo de Panamá,
prácticamente han sido aliados sin vaivenes.
Y en épocas recientes la relación no
ha hecho más que estrecharse. Estados Unidoses
el principal socio comercial de Colombia, con quien tiene un
tratado de libre comercio (TLC) vigente desde mayo de 2012. También es el
primer inversor en este país.
Colombia es un aliado
estratégico y eso es una ventaja que el gobierno esta dispuestos a utilizar
para continuar siendo una población respetada y apreciada en territorio
norteamericano.
Posición de Colombia Frente a
Temas Trascendentales
Salud
En Colombia se ha desarrollado un sistema general
de seguridad social en salud basado en el aseguramiento, la competencia de
administradoras de seguros y prestadores de servicios, con un enorme componente
de solidaridad redistributiva para financiar a los ciudadanos más necesitados,
que aunque ha tratado de brindar cobertura a todos los colombianos todavía
presenta ciertos inconvenientes en todos los organismos que lo conforman que no
permiten un desarrollo efectivo del sistema.
Con los últimos desarrollos científicos y los
avances en la legislación que regulan la prestación de dichos servicios en
Colombia se ha puesto en evidencia la imperiosa necesidad de planear y ejecutar
programas de garantía de calidad y evaluarla periódicamente, con el fin de
realizar los ajustes necesarios que conduzcan a brindar a la población una
atención de buena calidad.
Para lograr el objetivo de proporcionar salud a
todos los colombianos en el año 2020 se están fijando políticas de salud
completas, con marcos legales de modulación, financiación, articulación y
prestación de servicios de salud, todo esto con el fin de que el usuario se
sienta realmente motivado a usar los servicios.
Los profesionales de salud utilizan una serie de
herramientas, tanto de tipo técnico como ideológico, para organizar y dirigir,
desde el nivel estratégico, los sistemas integrales de salud así como unidades
hospitalarias de diferente complejidad, con la finalidad de contribuir a la
satisfacción de las necesidades de atención a la salud de la población,
proponiendo estrategias de acción para su solución, basados en procesos
sistematizados de investigación aplicada y justificar así una participación
privilegiada en la toma de decisiones sobre la forma en la que se utilizan los
recursos disponibles para producir servicios.
Medio ambiente
Colombia se localiza entre los dos trópicos, con
una superficie de 1.141.748 km² de territorio continental, 988.000 km² de territorio
marino y la diversidad climática y topográfica, hacen de Colombia un país con
una riqueza natural enorme, constituyéndose así como el segundo país con mayor
cantidad de especies por unidad de área en el planeta. Dentro de su territorio
se encuentra el 10% de la biodiversidad mundial.
La primera riqueza que posee Colombia es la flora. Existen
alrededor de 55,000 especies de plantas.
Sin embargo, así como Colombia posee una alta diversidad, ésta presenta
una enorme vulnerabilidad relacionada con causas como la ejecución de
políticas inadecuadas de ocupación y utilización del territorio, los cultivos
ilícitos, la construcción de obras de infraestructura, la actividad minera, el
consumo de leña, los incendios, la sobreexplotación, la contaminación y el
cambio climático, entre otras causas. Los resultados: 377 especies de fauna y
254 especies de flora están amenazadas, la tercera parte de la cobertura
forestal del país ha sido eliminada, 50% de los suelos presenta algún grado de
erosión y el 40% de las cuencas del país tiene una vulnerabilidad entre
moderada y media. Es por ello que la biodiversidad es el fundamento de la vida
cotidiana y es esencial para el desarrollo de Colombia.
Los principios fundamentales de la política
ambiental colombiana se basan en los siguientes documentos:
· Ley 99 de 1994.
· Declaración de Rio
· Cumbre de Johannesburgo
· Plan Nacional de
Desarrollo
Derechos humanos.
Colombia cuenta con un Programa Presidencial de
Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario el cual trabaja, desde el
Gobierno Nacional, en la elaboración y coordinación de las políticas públicas
entorno a los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (DIH).
La postura de Colombia siempre es intentar cumplir
los estándares internacionales respecto a los Derechos Humanos su consagración
y protección. En este sentido ha implementado acciones como:
Crear el Sistema Nacional de Derechos Humanos y
Derecho Internacional Humanitario: formular y coordinar la Política
Nacional Integral de DDHH y DIH, y consolidar las políticas públicas
sectoriales con enfoque de derechos y enfoque diferencial.
Elaborar la Política Nacional Integral de DDHH y DIH
cuyos componentes son:
(i)
plan nacional de acción de DDHH y DIH,
(ii) prevención
de violaciones a los DDHH e infracciones al DIH,
(iii) educación
y cultura en DDHH,
(iv) protección,
(v)
política integral de DDHH y DIH del Ministerio de Defensa Nacional,
(vi) acceso
a la justicia y lucha contra la impunidad,
(vii) escenario
internacional, y
(viii) igualdad y no discriminación.
Elaborar una política de atención y reparación
integral a víctimas de graves violaciones de los DDHH e infracciones al
DIH.
Crear el Sistema Nacional
de Atención y reparación a víctimas de graves violaciones a los DDHH e
infracciones al DIH que articule y encause las acciones del Gobierno Nacional
en esta materia.
Como impacta el sistema político de Colombia en La
Universidad Tecnológica de Acapulco
El sistema político de Colombia impacta en la
Universidad Tecnológica de Acapulco en virtud de que en ése país se encuentra
la Universidad de la Sabana, con la cual se tiene un convenio de movilidad
estudiantil y se tiene pensado realizar convenios con otras universidades en
ese país.
Sus políticas externas han facilitado que la
universidad pueda llevar a cabo este convenio con la Universidad de la Sabana y
sería muy benéfico que estas continuaran así, para que se faciliten los
convenios con otras universidades colombianas, lo cual sería un gran beneficio
para la Universidad Tecnológica de Acapulco y de su comunidad estudiantil.
¿Por qué
es importante tomar en cuenta el sistema político internacional y el sistema
político del país que elegiste al momento de tomar la decisión de establecer
relaciones (comerciales, culturales, etc.) a través de tu organización?
Es muy importante ya que mediante esto podemos ahorrarnos trámites y
gastos innecesarios. Por ejemplo con la Alianza del Pacifico, conformada por
Chile, Colombia,
México, Panamá y Perú, oficialmente acordó acelerar la implementación de una
unión económica con libre circulación de bienes, servicios, capitales y
personas.
Con esto se obtendrán
beneficios como la eliminación de visas para viajar entre los países miembros y
toda la normatividad alrededor de aduanas, aranceles y cooperación tecnológica
y de seguridad.
Referencias
Presidente de la República
Juan Manuel Santos Calderón. Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018. Tomo 1 y
2. Departamento Nacional de Planeación Director General Simón Gaviria Muñoz.
Bogotá, D.C., Colombia. Consultado el 28 de febrero de 2017 de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND%202014-2018%20Tomo%201%20internet.pdf
Stiftung,
F. E. (Junio, 2005). Colombia y su Política Exterior en el Siglo XXI.
Bogota: Fondo Editorial Cerec.
Ardila, M. Cardona, D. (2002). Prioridades y Desafíos de la Política
Exterior Colombiana, Bogotá. Edit. Planeta y Banco Interamericano de
Desarrollo.